TELEFONO CONTACTO

TELEFONO CONTACTO: ION-685 790 558
e-mail: ioncoga@gmail.com


martes, 18 de enero de 2011

...Y TAMBIÉN CON VIVACES SILVESTRES

 Tranquilos,que no nos olvidamos de las vivaces herbáceas silvestres. Animaros y probad con ellas, os atraerán más insectos autóctonos.Para el que todavía no lo vea claro, que no se preocupe por que  este tema también lo tocaremos.
Ahí os va un anticipo.

                         

PODANDO VIVACES

Plantear un jardín o huerto en base a variedades vivaces es la forma más razonable de  disfrutar durante buena parte del año de todos sus beneficios tanto estéticos como medioambientales, pero de esto hablaremos en primavera.
Como estamos en Enero, entre los horticultores y jardineros ronda  ya la palabra poda y cuando se comenta a la gente eso de cortar a ras de suelo la gran mayoría de las variedades vivaces  herbáceas para regenerarlas, se nota un estremecimiento general, en realidad miedo a perder el ejemplar.
Se trata de todo lo contrario, el no podar las herbáceas implica una degeneración y debilitamiento paulatino de estas hasta llegar a la muerte.
Os anticipo que el 29.10.2011 tendréis colgado en www.youtube.com /areitzsoroa un vídeo que trata de la técnica de poda de vivaces herbáceas.
No os preocupéis y aplicar en este tipo de poda el título de la película de Eastwood “Sin perdón”.Si actuáis  así esta temporada que viene vuestra flora os lo agradecerá.Además si aprovecháis la poda (biomasa) para acolchar vuestro suelo, lo fertilizaréis y un montón de bichillos se acercarán a descomponer la materia orgánica depositada,  “de balde” y de forma natural.Así que estamos de suerte, con la que esta cayendo ¡algo gratis!. En fin, como siempre la madre naturaleza al rescate.
Para hacer boca he aquí algunas variedades floribundas, perfectas atrayentes  de polinizadores, que van muy bien en tu huerta o jardín, y que además es necesario podarlas a ras de suelo anualmente para asegurar su futuro:

Centrathus ruber
Salvia farinacea
Salvia memorosa
Salvia officinale ( a 3/4 de la planta )
Escabiosa caucasica
Kniphofia uvaria
Coreopsis lanceolata
Geranium capitatum
Papaver orientale
Anthemis
Geum chiolense
Rudbeckia fulgida
Lupinos
Nepeta musinii
Stachys lanata
Carex
Ceanothus repens
Verónica spicata
Lavanda papillon ( a 3/4 de la planta )
Lavanda stoechas ( a 3/4 de la planta )
Lavanda angustifolia( a 3/4 de la planta )
Rosmarinus postratum ( a 3/4 de la planta )
Rosmarinus officinale ( a 3/4 de la planta )
Thymus vulgare ( por la mitad de la planta )
Bergenia  cordifolia
Ruta graveolens
Hypericum calicicum
Santolina chamaecyparissus ( joven a 1 palmo )
Gallardia grandiflora


Bancal vivaces podado invierno          Bancal vivaces primavera -verano
aprovechado para acolchado










Borde vivaz podado invierno               Borde vivaz primavera-verano

Borde vivaz podado invierno             Borde vivaz primavera verano








                        

jueves, 13 de enero de 2011

ACOLCHADO¿PORQUÉ NO?

Para frenar la erosión y devolver a nuestro suelo la fertilidad perdida existe una solución sencilla y tan antigua como el ciclo de vida que se da en nuestros bosques .Es tan simple que la puede llevar a la práctica cualquiera, es por eso que todavía pone los pelos de punta a la clase politica.Eso de reciclar la materia orgánica  de nuestras casas y restaurantes cubriendo la parte superficial del suelo de las áreas degradadas y montes yermos en vez de depositarla en vertederos o quemarla en incineradoras parece que no es rentable “económicamente,ni energéticamente”,en fin, impensable en la actualidad.Gracias a que la concienciación social  siempre  va por delante de nuestros inteligentes políticos, les hemos abierto los ojos al compostaje y parece ,según ellos, aunque con cautela ,que de esto se pueden sacar réditos electorales ,por lo cual puede ser vendible.
Digo lo de cubrir la tierra con una manta de materia orgánica porque a parte de ser muy sencillo, natural y económico, incluso más que el compostaje en montón,simplemente  es depositar en los bosque y montes del municipio de turno la materia orgánica depositada en los contenedores específicos, después de pasar por una sencilla línea de separación donde el poco rechazo(envases, papel etc.) sea enviado a su correspondiente planta de reciclaje.Hablamos de poco rechazo, porque después de una buena campaña de concienciación nos quedaríamos sorprendidos de lo serios que somos cuando sabemos que los beneficios para nuestra comunidad cercana son tan evidentes. (Muskiz 2000: 4,5% de rechazo).Con este método de acolchado, mulch o compostaje en superficie se devuelve al suelo todo lo que perdió con la deforestación, fertilizándolo y cerrando el ciclo de materia y energia.Los beneficios son incalculables:
Aumento de la fertilidad del suelo y devolución de los elementos nutrientes de forma sana y equilibrada, rebaja el ph de los suelos calizos, favorece la vida, tanto a nivel vegetal como animal, aumento de la esponjosidad del suelo, mejora del desarrollo radicular de las plantas,etc.
Como podemos ver tenemos un abono equilibrado y sano para todo tipo de usos (jardinería, horticultura intensiva y extensiva, selvicultura, forestalismo, viveros, invernaderistas).
Debemos de entender que el acolchado ó compostaje en superficie poco tiene que ver con el compostaje en montón al no darse este en el medio natural ,y si no se realiza bajo unas pautas muy concretas puede resultar perjudicial.
Evidentemente, y sin menospreciar el compost en montón (planta de compostaje) diremos que se nos presenta como un producto acabado en el que todos los procesos anteriores  de digestión y maduración de la materia orgánica han quedado en planta sin posibilidad de ser aprovechados por el suelo de nuestros montes, aún así los beneficios siguen siendo insustituibles.
Como todavía estamos a años luz de que la administración preste  atención a estas sencillas pautas y beneficios, ¿Qué os parece si otra vez más nos ponemos manos a la obra y ponemos en práctica en nuestra huerta, jardín o terraza este método?.Basta con depositar materia orgánica fresca (preferentemente restos vegetales de la huerta y la cocina,hierba,etc.) encima del suelo ,unos 10 cms.Llegara un momento en que no tendréis que remover la tierra para transplantar y sembrar pues el suelo estará mullido y equilibrado, las plantas crecerán lozanas y libres de plagas y enfermedades.Os ahorraréis tiempo, esfuerzo y dinero.Seréis el ejemplo de vuestros vecinos y quizá algún concejal avispado, preparado para nuevas emociones y nuevas medallas tome la idea como propia para ,a buen seguro ,venderse las próximas elecciones.







Si queréis más información sobre el acolchado podéis entrar en nuestra Web:www.areitzsoroa.com donde tenéis a vuestra disposición entre otras un video que trata exclusivamente de acolchado y en los boletines trimestrales que edita AREITZ SOROA tenéis un monográfico del compostaje en montón que os habla de cómo hacer un montón de compost de forma equilibrada y sana, y así aprovechar todos sus beneficios(Boletín Diciembre 08 y Septiembre 09).

NOTICIA : Estamos en TWITTER y en YOUTUBE ¡Seguidnos!

sábado, 8 de enero de 2011

REGANDO CON EFICACIA

No os podéis imaginar  lo que se puede llegar a hablar en una cena de nochevieja.
Esto me lo cuenta un colega jardinero:
Todo comienza con la cuñada, que ve la hierba del jardín de su comunidad seca, según ella ahora y siempre, y como supondréis durante unos minutos largos toda la conversación deriva al uso racional del liquido elemento.
Mi queridísimo amigo fiel a su deformación profesional informa a la cuñada lo obvio, que estamos en un momento de crisis medioambiental y que tenemos que ahorrar agua en todos los ámbitos, más si cabe en las urbanizaciones, chalets o residencias vacacionales.La conversación acaba con el convencimiento de todos los asistentes a la cena.
Tras oír esto cualquiera podría pensar que se trata de dejar morir el césped por “sed”,no, en realidad se trata de racionalizar el agua previo conocimiento de las necesidades de las distintas clases de gramíneas cespitosas.
Como norma general diremos que un metro cuadrado de césped pierde por evaporación unos  veinte litros de agua por semana en tiempo seco(verano),por lo cual habría que compensar esa perdida para evitar la desecación y muerte del césped, pero este equilibrio hay que restablecerlo con eficacia.
Regar no es solo humedecer, es más, en vez de beneficiar perjudica a las gramíneas.El suelo tiene que estar húmedo,por lo 10 cms de profundidad.
Os propongo un truquillo que merece la pena poner en práctica:
Debiéramos colocar 7 u 8 botes de mermelada en la zona a regar (en el suelo).Una vez abierto el riego y pasado un tiempo los botes comienzan a llenarse.Cuando el agua llega a una altura de 0,8 cm significa que por  metro cuadrado hay 10 litros de agua, cantidad esta mínima  aplicar.
Cuando la altura ascienda entre 2-2,5 cms pensaremos que tenemos más de 20 litros de agua ,cantidad necesaria para compensar la pérdida por evaporación producida durante una semana de tiempo seco, quedándonos así un remanente de agua que hace que tengamos esos 10 cms  de  profundidad húmedos, no encharcados.Para no poner cada vez que reguemos botes en el suelo, cronometraremos el tiempo que tardan en llenarse los botes y de esta forma tendremos controlado nuestro riego de una forma eficaz y sostenible.En la cornisa cantábrico-costera no se riega  el césped en invierno ,salvo en  años excepcionalmente secos.Ya me contaréis.¡Hasta la vista!



miércoles, 29 de diciembre de 2010

A PROPÓSITO DE HÍBRIDOS Y CLONES

Es cierto que en tiempos de griegos y romanos, la jardinería evocaba el placer de vivir, el paraíso terrenal y su exuberante vegetación, un rincón de reposo o de expansión, un refugio para disfrute de la paz y silencio o un retiro donde meditar.
También es cierto que en aquellos tiempos y según los cronistas de la época los jardineros de turno seleccionaban con más o menos acierto las variedades más apropiadas a sus necesidades y a la demanda del momento,y según la conveniencia  la elección de la clonación(esquejado) o reproducción sexual (semillas) era rutinario. La transmisión de estas experiencias han perdurado hasta nuestros días, de hecho en los siglos XVII y XVIII la obtención de variedades mediante el estaquillado era una norma, creyendo que futuras generaciones contemplarían esas mismas especies inalterables al paso del tiempo. En aquellos momentos y durante siglos todo fue bien.¡Hay variedades de rosas en 2010 que Luis XV las consideraría propias!,es decir, no han cambiado apenas.Pero,¿que son unos cuantos siglos para el medio natural?,un suspiro,nada más.
Aquellos jardineros en su buen hacer nunca llegarían a imaginar que la naturaleza cambia (quizá no lo suficiente como en la actualidad), pero la rosa no, permanece invariable. Llegado el momento el futuro de la rosa se vería seriamente comprometido, el medio cambia y ella no. La rosa muere, fin de la historia.
Rebobinemos un poco…la naturaleza con su infinita sabiduría nos da opciones ¿por qué no optar por la reproducción sexual?, efectivamente, la hibridación. Sin intercambio de genes dudo que el “menda”estubiera escribiendo algo en este blog. Ciertamente, esta opción convence. El medio cambia y la variedad también, es capaz de adaptarse y evolucionar a las constantes arbitrariedades de nuestro entorno.
Cuando Magallanes surcó los mares los cambios ambientales se dilataban en el tiempo sin capacidad para percatarse de ellos. Ahora el asunto es diferente, desde 1950 hemos roto más ecosistemas que todas las generaciones humanas en toda su historia.
Este año 2011 que estrenamos y en los venideros, los “caprichos” ambientales generados por nosotros serán una rutina, de hecho, los seres vivos nos hacen ver día a día que no aguantan cambios tan demoledores como los actuales, y ¿nosotros? ¿seremos capaces?. Lo dudo.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

TODO POR LA PASTA

De paseo por alguna de esas siempre sorprendentes ferias inglesas de horticultura, me sorprende observar todos los años novedades que me invitan a la reflexión, ya que rompen con los esquemas más clásicos de los practicantes de la agricultura y fruticultura química.
Todo viene a cuento por nuestra inminente entrada en el período de poda (Diciembre-Febrero).
Donde yo vivo y creo que en medio mundo, los fruticultores ven con muy buenos ojos podar cualquier rama,al parecer  molesta, poco productiva y desequilibradora del ejemplar de turno,es más, se considera una labor imprescindible para conseguir obtener fruta elegante y de calidad.También se considera sensato aplicar una serie de productos químicos(pastas y pinturas) a las heridas y cortes realizadas con el “serrote”,y todo con el fin de crear una barrera protectora artificial e impedir así una infección durante el tiempo que el árbol tarda en cerrar la herida(crear callo)Foto 1.Pues bien, parece ser que los ingleses dicen que “nanai”,que de eso nada.
Recientes investigaciones aseguran que estas pastas y/o pinturas impiden el buen desarrollo de microorganismos cicatrizantes de la madera y favorecen el desarrollo de otros propios de esta y presentes en el ambiente ,que se muestran siempre beligerantes y oportunistas a la hora de introducirse por cualquier resquicio o herida.Estos organismos nocivos quedan sellados bajo la capa de pintura protectora.Todas estas pinturas y pastas dejan pasar el agua y el aire  en una u otra medida y junto con la falta de organismos cicatrizantes hacen que chancros y necrosis de todo tipo campen a sus anchas por el árbol.Asimismo,se pone en entredicho el beneficio de las propiedades fúngicas de este tipo de productos.Es el caso del naftalato de cobre, el cual impide que se forme la barrera natural con que las plantas reaccionan ante una herida.Además,esos productos matan los microorganismos que evitan que la madera se pudra.
En fin, hace ya algún tiempo que rescatamos del olvido, de un manual de horticultura de 1833 una receta efectiva, sencilla, vital, humilde, de esas "sin riesgo", que las puede aplicar mi sobrino de diez años sin ponerse guantes ,mascarilla, buzo y gafas de protección,que respeta el medio y además va la mar de bien.
Ahí va la receta.
Ingredientes:
1/3 de arena fina +1/3 de excrementos de vaca descompuestos +1/3 arcilla
Método:
Juntar con agua todos los ingredientes hasta formar una masa.Pegarla encima y alrededor del corte, inmediatamente tapar la masa con un trozo de un saco de rafia (saco de patatas) y amarrarlo con una cuerda.


                                       Foto 1


  Corte cicatrizando correctamente,formandose" callo" a su alrededor


Nota: Desde Areitz Soroa os deseamos  ZORIONAK ETA URTE BERRI ON -  FELICIDADES Y PRÓSPERO AÑO
          NUEVO
                               

jueves, 16 de diciembre de 2010

¿FEMENINO O MASCULINO?

No  siempre es fácil diferenciar el sexo en el mundo de los vegetales, en muchos casos, aparte de unas manos hábiles y muy buena vista, necesitaremos acopiarnos de unos cuantos e imprescindibles aparejos: lupas, agujas enmangadas, bibliografía botánica de reproducción y crecimiento, cámara de fotos… y por supuesto ganas de pasarnos un tiempillo absortos y seducidos por el fascinante mundo natural.
Los vegetales han sido capaces de evolucionar en el transcurso de los milenios con mucho ingenio hasta asegurar su proliferación mediante formas y “trucos” insospechados.
Existe de todo, y sexualmente hablando también: hermafroditismo, machos y hembras por separado (dioicos) o monoicos (órganos masculinos y femeninos en la misma planta).Ver Foto1


                                                 Foto1

Cada género y especie elige el como y el cuando ¡qué bonito! Pero como siempre y para no variar, somos capaces de modelar y manipular algo tan íntimo, hermoso y delicado que avergonzaría a más de algún botánico clásico, y conseguir así ¡como no!, vegetales a la carta.
Nuestros abuelos disfrutaban con el menú que les ofertaba la naturaleza.

¡Yo también disfruto!                                                                                     Ion